miércoles, 5 de noviembre de 2008
Tareas
terminar de leer esa brevísima obra de teatro
terminar de corregir esos larguísimos textos
terminar de armar un cuestionario
adelantar trabajo de la semana próxima
que-viene-peor-que-esta
echarle una limpiadita a mi casa
debería
dejar el mate y cocinar algo medianamente nutritivo
dejar de mirar por la ventana el cielo el sol las ramas
tan verde brillante de esos árboles
las terrazas enceradas de brea y chimeneas
o sogas que serpentean ropa mojada,
o a mi perra y su feliz contemplación de la vida
me veo pasar me veo pasar me veo pasar
por blogs por páginas por mails
por un ojo de culebra y una Lila Downs
por otros tiempos espacios
saltar de una página a otra
de myspace y su reggae
te espío te espío te espío
otra vez
busco una huella
que me devuelva
una cara una voz
acaso algo
que los teléfonos
transoceánicos
no saben
no sabés
no sé
y
(Nosotros no sabemos nada
La desorientación de mi generación tiene su explicación en la dirección de nuestra educación, cuya idealización de la acción, era -sin discusión!- una mistificación, en contradicción con nuestra propensión a la meditación, a la contemplación y a la masturbación. (Gutural, lo más guturalmente que se pueda).
Creo que creo en lo que creo que no creo.
Y creo que no creo en lo que creo que creo
Girondo dixit)
y
una vez más
sé que no hago lo que debería hacer
sé que no estoy donde debería estar
martes, 4 de noviembre de 2008
Más citas
Estrellas, pan, bibliotecas orientales y occidentales,
naipes, tableros de ajedrez, galerías, claraboyas y sótanos,
un cuerpo humano para andar por la tierra,
uñas que crecen en la noche, en la muerte,
sombra que olvida, atareados espejos que multiplican,
declives de la música, la más dócil de las formas del tiempo,
fronteras del Brasil y del Uruguay, caballos y mañanas,
una pesa de bronce y un ejemplar de la Saga de Grettir,
álgebra y fuego, la carga de Junín en tu sangre,
días más populosos que Balzac, el olor de la madreselva,
amor y víspera de amor y recuerdos intolerables,
el sueño como un tesoro enterrado, el dadivoso azar
y la memoria, que el hombre no mira sin vértigo,
todo eso te fue dado, y también
el antiguo alimento de los héroes: la falsía, la derrota, la humillación.
En vano te hemos prodigado el océano,
en vano el sol, que vieron los maravillados ojos de Whitman;
has gastado los años y te han gastado,
y todavía no has escrito el poema.
Jorge Luis Borges
martes, 14 de octubre de 2008
Quién fuera
"Estoy buscando una palabra/ en el umbral de tu misterio".
"Estoy buscando melodía /para tener cómo llamarte/quién fuera ruiseñor/ quién fuera Lennon y McCartney/ Sindo Garay, Violeta, Chico Buarque/ quién fuera tu trovador."
sábado, 4 de octubre de 2008
Silencios
los sonidos
se descuelgan
con tristeza con desgano con antifaces
convocan monosílabos
acarician nombres
ningún mensaje nuevo
se recitan
en eco en vaivenes en un loop al infinito
voces metálicas
bandejas de entrada
al desamparo al desconsuelo a la desesperanza
y este juego de teléfonos descompuestos
y esta caída de mensajes rebotados
y esta lluvia de señales equivocadas
inequívocamente sentencian
nada peor que el silencio electrónico
sábado, 13 de septiembre de 2008
Argumentos para un (¿dos? ¿tres?) cuento(s)
III.
Una anciana recibe cada noche la visita de sus seres queridos. Con todos la une un mismo lazo, afectivo y sanguíneo: son personas que estuvieron con ella en su infancia y en su juventud. Todos acuden por la noche, todos se quedan a tomar el té y a dormir, todos están muertos. Por la mañana, como la señora no encuentra a sus visitas, recorre el barrio en su busca. La chica de la panadería de la esquina se pregunta si la muerte llegará así para todos, con emisarios queridos que lentamente lo van convenciendo a uno de que todo ese tiempo no hizo más que extrañarlos y querer estar con ellos (la chica tiene pensamientos oscuros desde que recibe respuestas de otro tiempo a través de cartas y sueños). Por la noche, la anciana prepara el té y algo de comida y se viste con sus mejores ropas para sus muertos queridos.
jueves, 11 de septiembre de 2008
Como Madame Bovary
Como Madame Bovary todos tenemos un amante por ahí,/ como Madame Butterfly, todos tenemos un suicidio en stand by./ Como Madame Pompadour, ya no queremos continuar en este tour./ Como Madame Recamier, nadie se acuerda del periódico de ayer./ Esta ostentación grandilocuente,/ napoleónica y mayúscula/ no exige responsables y pagamos y pagamos./ Y no existe algún veneno para ratas/ que aprovechan su gobierno/ para hacer los agujeros que pagamos y pagamos.../ Como Madame Bovary todos tenemos deudas con el fmi./ Como Madame Butterfy, te jode un gringo y no te dice ni good by./ Como Madame Pompadour, tanta miseria nos da un toque de glamour./ Como Madame Recamier, al más payaso le decimos "canciller"./ Esta desmesura prepotente/ monolítica y nefasta/ no merece comentarios pero el precio/ que pagamos es tan alto/ que la deuda, esa no nos la acabamos/ y pagamos y pagamos.../ Esta desvergüenza chabacana/ delirante, analfabeta, desquiciada, sanguinaria,/ maquiavélica, grotesca, perfumada y apestosa/agachada,/ antropófaga, violenta que aguantamos y aguantamos.../ Y aguantamos y aguantamos y aguantamos.../ Hasta que ya no aguantamos más/ y que se vayan a la puta madre que los recontramilreparió.
Liliana Felipe
lunes, 8 de septiembre de 2008
Cuento con tías
Error. Equivocación. Decírselo. Sí. Pero no, porque está ahí recostada, tan seria, tan señora, tan en paz que no da decirle eso que estamos pensando, que todos pensamos y algunos dijimos viendo su metro cincuenta y la medida de ese cajón estándar, Vieja, te queda grande la pilcha, y empezar a reírnos bajito no sea cosa que la familia más lejana se ofenda o vaya a creernos unos desalmados que no respetan ni a sus muertos. Y hay que aguantarse y ahogar las risas, y juntar mocos y sollozos otra vez, porque vemos que no es ella, que no puede ser esa mujer de ahí, porque no llega nadie ni nada a decirnos lo de la equivocación. Pero de pronto ocurre, y es ella la que no se aguanta y se ríe ahora. Porque resulta que ahí la vemos y de pronto es otra vez ella, vemos que se estuvo aguantando todo el tiempo pero no da más y se ríe, tan ella, Boludos, diciendo, mirá cómo lloran esos boludos, si serán giles para llorar así, flor de pelotudos llorando, miralos, si serán boludos, miralos, cómo lloran, cómo están llorando esos pelotudos.
sábado, 6 de septiembre de 2008
Aspectos positivos de la lluvia
-comer en la cama sin culpa y con migas (mejor todavía con el pijama puesto y si no tuviste que levantarte más que para procurarte comida y tener el/los control/es remoto/s a mano)
-amagar con hacer ese bizcochuelo con fecha de vencimiento en el día (siempre faltará manteca y/o azúcar y/o huevos y/o tortera y/o vecino a quién pedirle algo de todo esto)
-empezar a bajar fotos a cds y abandonar a los 5' (era tan lindo ese lugar al que nunca volverás, te quedaba tan pero tan lindo ese color en la piel, esa sonrisa de tonta, ese muchacho que te abrazaba)
-salir a la calle a adivinar qué baldosas están flojas (juego al que estás condenado a perder o a ganar, según como se entienda el hecho de que todas lo están o todas las que pises lo estarán)
-mirar cómo el color gris cambia el aspecto de las casas y de las personas (a algunas casas les sienta bien, sobre todo las de color amarillo estridente que en días como estos serían unos desubicados, y a algunos señores a quienes el color gris también los mejora a punto tal de convertirse casi casi en desubicados)
-llorar por la calle sin que las personas te miren con lástima (ya sea porque las lágrimas pasan fácilmente por lluvia en estos casos o porque la gente se ocupa más en no mojarse que en compadecerse de sus llorosos semejantes en ocasiones tales).
martes, 2 de septiembre de 2008
Last night
sábado, 23 de agosto de 2008
En la fecha
esta tarde a las 7,
el ciudadano de tu ausencia
se palpaba la cara, la voz, los papelitos,
deveras comprobando
que tus ruidos andaban por sus huesos
y en general te habías ido.
Golpeó puertas, teléfonos.
La gran ciudad estaba equivocada sin tu pelo, señora,
y él sentía tirones detrás del corazón.
A lo mejor era el tabaco,
de todos modos yo soy otro:
un pedazo de ti,
alguien a quien castigan puertas, ruidos, teléfonos,
y, andá a saber por qué,
toda la parentela de la muerte.
Juan Gelman, "El juego en que andamos".
miércoles, 13 de agosto de 2008
Chiquiteces
lunes, 11 de agosto de 2008
Azules turquesas
domingo, 10 de agosto de 2008
Regresos

sábado, 19 de julio de 2008
Eu resisti ao canto das sereias...
Porto Alegre - Adriana Calcanhotto
Amarrado num mastro/ Tapando as orelhas/ Eu resisti/ Ao encanto das sereias/ Eu não ouvi/ O canto das sereias/ Eu resisti/ Mas chegando à praia/ Não fiz nada disso/ Então caí/ Nos braços de Calipso/ Eu sucumbi/ Ao encanto de Calipso/ Não resisti...
miércoles, 16 de julio de 2008
Primera versión
narrar nadar nada nada
fluir de la conciencia ríos redes
y de nuevo las amarras las hamacas las palabras
atacan envuelven devuelven
sirena o circe o calipso
del errante el perdido el náufrago el rescatado
sirena o circe o calipso
y narrar marrar errar
narrar nadar
nada
nada
sábado, 5 de julio de 2008
Ir y volver e ir y volver e ir
Y adentro ir y volver e ir y volver e ir cama viaje pelis viaje brolis viaje blogs viaje ir y volver e ir y volver de adentro hacia afuera de afuera hacia adentro escritura escrituras otros mundos personas boletos para pasear por mí ir y volver e ir y volver e ir
sábado, 21 de junio de 2008
21 de junio
derrumbada
derrotada
derrocada
derrapante
quedó
toda esperanza falsaria
que algo le pasara en el camino
algún accidente
olvido o distracción
de último momento
hoy empieza el invierno
escriben escolares devotos
de cuadernos de hojas lisas
y ya no hay mapas ni planos ni planes
de los lugares por los que anduvimos
veredas que siguieron tus pasos
persianas que apoyaron tus huesos y los míos
cuando éramos esquinas o paradas de colectivos
bocas de subterráneos en que nos devorábamos
calles que nos atravesaban
lugares que supimos ser
ya no hay todo lo que fuimos
ni qué hacer conmigo
adónde llevarme ahora
que el frío ya me asfalta
jueves, 19 de junio de 2008
Me acordé del tío Julio
lunes, 2 de junio de 2008
Uruguayeces (y III)
Fernando Cabrera + Ana Prada :: Dulzura distante
miércoles, 28 de mayo de 2008
jueves, 22 de mayo de 2008
Uruguayeces II

Uruguayeces

La siguiente vez no pude contar hasta diez y (por suerte) mi explosión fue una carcajada larga, muy larga y una risa de varios minutos que acompañó nuestro interlocutor. El tipo (responsable en ese momento de una institución pública que ofrece un archivo muy interesante para copiar voces de escritores, políticos y figuras destacadas del SXX) era uno de esos uruguayos verborrágicos, simpático y con inquietudes e intereses de lo más variado. Ya nos había comentado sobre el nuevo espectáculo de "Queso magro", sobre qué playa era la mejor para asistir a la fiesta de Iemanjá, a qué murga no podíamos dejar de ver esa noche, qué actitud tomar ante el conflicto por las papeleras, etc. etc., cuando comenzó a hablar de una serie de investigaciones que estaban por ser publicadas. En este punto pensé: "Bueno, era inevitable, ahora va a intentar convencernos de que Gardel nació en Tacuarembó". Y si bien algo tenía que ver Gardel en todo esto, el punto no era Gardel, sino el supuesto padre. Hombre de una vida muy interesante y digno de ser el protagonista de una novela (en palabras de nuestro anfitrión), el coronel Escayola al parecer tuvo tiempo para todo. Fue militar, participó de la Guerra de la Triple Alianza, fue el hombre fuerte de Tacuarembó, se casó con tres hermanas al tiempo que mantenía relaciones con la madre de estas mujeres, tuvo amoríos con cuanta mina se le cruzó en el camino y algo así como 50 hijos (entre los que estaba Gardel, por supuesto, no se iba a privar de decirlo). Nada extraño, si pensamos en la vida de Urquiza o tantos otros caudillos. El caso es que además el tal Escayola era un hombre muy culto, y solía ir al teatro cada vez que podía: viajaba a Montevideo, a Europa y a EEUU. Su afición por el teatro lo llevó a construir uno en Tacuarembó, en aquella época. Hasta acá todo más que interesante en el discurso de nuestro amigo, pero yo ya estaba rogando que retomara el hilo cuando lo hizo solito. Las últimas investigaciones sobre la vida de Escayola, nos contó, se centran en el período de su viaje a EEUU y hay varios documentos, datos y testigos que llevan a "sospechar" (no usó esta palabra, pero siento que cometo un sacrilegio si transcribo el verbo que él usó, que es "afirmar") que sería padre de nada más y nada menos que de... Frank Sinatra. Sí, tal como lo leen, dijo "Frank Sinatra", así, muy serio, y muy suelto de cuerpo, el tipo. En esta parte fue la explosión de mi risa, (y que me perdonen Galeano, Fernando Cabrera, Jaime Roos y tantos otros uruguayos amados pero mi risa en ese momento fue de indignación, algo asi como un "Andáááá..." muy pero muy largo) que él no pudo más que acompañar unos cuantos minutos (todo lo que me duró, o sea hasta que nos despedimos).
Cuando me fui de ahí me seguí riendo, pero unos días después me puse a pensar con alarma en quiénes serán los próximos objetos de apropiación (y por ende, medio hermanos de Gardel), y se me ocurrió, por ejemplo, John Lennon. Hijo de madre soltera, se sabe que su padre era un marino que lo quiso ver cuando triunfaba con los Beatles, pero pudo ser solo un oportunista y el verdadero padre, Escayola. ¿Acaso no viajaba con frecuencia a Europa? (sí, sí, está el inconveniente de las fechas pero ya alguno se las va a ingeniar para decir que en realidad para 1940 , con casi 100 años, el coronel seguía vivo y dándole hijos ilustres al mundo...).
Como esta idea me asustó muchísimo (¿hasta dónde piensan llegar los del paisito?), no quise seguir con el tema, pero que no les sorprenda si en los próximos tiempos nos enteramos de que también son hijos del Coronel Escayola:
Edith Piaf
Vinicius de Moraes
Billie Halliday
George Brassens
Janis Joplin
...
¿Se les ocurre alguien más? Imagino que sí, pero mejor no completar la lista, no sea cosa que estemos dando ideas y no lo sepamos.
sábado, 10 de mayo de 2008
Castigos

domingo, 4 de mayo de 2008
Posibilidades
Es otra posibilidad.
Por suerte siempre nos queda Pizarnik.

viernes, 18 de abril de 2008
En qué ciudad debería vivir
Resulta que andaba aburrida y encontré online uno de esos tests y... ¿a qué no saben?
What City Should You Live In? | |
![]() | You should live in Paris. The city of lights will appeal to your appreciation of beauty and romance. You are a lover and a poet by nature, and Paris' sensitive charms will be a perfect match for yours. |
Find Your Character @ BrainFall.com |
domingo, 13 de abril de 2008
Esquadros
Blogger

domingo, 6 de abril de 2008
Todo relato no es más que la narración de un viaje o de un crimen
Quizá por eso produzca ese extraño efecto de intriga y de suspenso.
Quizá. Yo digo que en ese sentido es una novela policial. En definitiva, no hay más que libros de viajes o historias policiales. Se narra un viaje o se narra un crimen. ¿Qué otra cosa se puede narrar?"
(Piglia, Ricardo. Crítica y ficción, Anagrama, Bs. As., 2001, pág. 16.)
sábado, 22 de marzo de 2008
Tren de colores
(y si fuera posible, con Teu cabelo preto, explícito objeto, castanhos lábios ou pra ser exato lábios cor de açaí).
Trem Das Cores
A franja da encosta/Cor de laranja/Capim rosa chá/O mel desses olhos luz/Mel de cor ímpar/O ouro ainda não bem verde da serra/A prata do trem/A lua e a estrela/Anel de turquesa/Os átomos todos dançam/Madruga/Reluz neblina/Criança cor de romã/Entram no vagão/O oliva da nuvem chumbo/Ficando/Pra trás da manhã/E a seda azul do papel/Que envolve a maçã/As casas tão verde e rosa/Que vão passando ao nos ver passar/Aos dois lados da janela/E aquela num tom de azul/Quase inexistente azul que não há/Azul que é pura memória de algum lugar/Teu cabelo preto/Explícito objeto/Castanhos lábios/Ou pra ser exato/Lábios cor de /Açaí/E aqui trem das cores/Sábios projetos/Tocar na central/E o céu de um azul/Celeste celestial
domingo, 9 de marzo de 2008
-O la pregunta que te hace, obligándote a responder, como Tebas por la boca de la esfinge.
(Ítalo Calvino, Las ciudades invisibles)
El viajero sabe que no quiere ser turista pero también es consciente de que está de paso.
El viajero ama las diferencias, pero una emoción indescriptiblemente bella se apodera de él cuando descubre lugares o personas en los que se reconoce de inmediato.
El viajero sabe que a algunos lugares no podrá volver (porque ya no será el mismo, ya no será lo mismo, porque prefiere el recuerdo a la desilusión), pero se hace el tonto y comienza a planear, aun antes de irse, regresos y reencuentros imposibles.
El viajero persigue geografías, pero sobre todo olores y sabores, colores, sonidos, gestos, ondulaciones, y esa ceremonia íntima que si está en un día de suerte, le será revelada por algún personaje local. Sí, el viajero persigue geografías, pero sobre todo busca personas.
En cuanto a mí, sí, es cierto, persigo todo eso. Pero además sigo a la luna.
jueves, 28 de febrero de 2008
El catecismo de Mr Joyce

Su antigüedad en preceder y sobrevivir a sucesivas generaciones telúricas: su predominio nocturno; su dependencia satélica: su reflexión luminar: su constancia bajo todas las fases, elevándose y poniéndose a las horas fijadas, creciendo y menguando: la forzosa invariabilidad de su aspecto: su respuesta indeterminada la interrogación inafirmativa: su poder sobre las aguas afluyentes y refluyentes: su capacidad de enamorar, de mortificar, de revestir de belleza, de enloquecer, de incitar y ayudar a la delincuencia: la tranquila inescrutabilidad de su rostro: la terribilidad de su proximidad aislada dominante implacable resplandeciente: sus presagios de tempestad y de calma: el estímulo de su luz, su movimiento y su presencia: la admonición de sus cráteres, sus áridos mares, su silencio: su esplendor, cuando visible: su atracción, cuando invisible”.
(Cap. 4, 2° Parte, Ulises).